En la teoría del
conocimiento se aprecia el distanciamiento de Aristóteles respecto a su maestro
(Platón). Podemos resumir las ideas más importantes de la teoría del
conocimiento de Aristóteles en los siguientes puntos:
1. El
empirismo moderado: si muchos de los predecesores de Aristóteles,
particularmente Platón y Parménides, habían despreciado los sentidos (aunque
recordemos que Platón le prestó un papel secundario en la teoría de la
reminiscencia), la teoría del conocimiento aristotélica va a ser precisamente
empirista. Si como se manifiesta en la metafísica. Tan sólo podemos afirmar la
existencia del mundo material que nos rodea, los sentidos, que nos proporcionan
los datos del mismo, desempeñarán una función muy importante en el proceso de
conocimiento.
2. La
materia puede ser conocida por los sentidos: Aristóteles se muestra
convencido, además, de que la realidad es inteligible, es decir, que la podemos
conocer, tesis contraria a la platónica: en la medida en que la realidad era
material y por tanto mutable, no cabía un verdadero conocimiento de la misma.
3. El conocimiento se encarga de lo universal: para
Aristóteles todas las cosas están compuestas de materia y forma: al introducir
en las cosas las Ideas platónicas, se está afirmando la posibilidad de lograr
un conocimiento universal sobre las mismas. Lejos de despreciar los sentidos,
Aristóteles afirma que el conocimiento comienza por los sentidos y continúa por
el pensamiento.
4. El conocimiento como paso de la potencia al acto: para el
estagirita, los sentidos son siempre una posibilidad de conocimiento. Posibilidad
o potencia que se actualiza en presencia del objeto sensible. Aristóteles
establece una comparación muy gráfica: los sentidos son “receptáculos de las
formas sensibles sin materia, igual que la cera recibe la impronta del anillo
sin el hierro o el oro”. Sentir consiste en captar (tomar, coger) la forma del
objeto, dejando de lado su materia, hasta el punto que se puede decir que,
realizado este proceso, el objeto está en los sentidos del sujeto. Relacionada
con esta concepción aparece la distinción entre el entendimiento paciente
(potencia de conocimiento) y el entendimiento agente (conocimiento en acto),
conceptos que han sido interpretados de muy diversas formas a lo largo de la
historia de la filosofía.
5. La colaboración entre sentidos y entendimiento: a partir de
esta percepción de lo individual llevada a cabo por los sentidos, el
entendimiento convierte ese conocimiento concreto en universal. Partiendo
siempre de la sensación, la acumulación de experiencias permite al
entendimiento comenzar un proceso inductivo que desemboca en la esencia
universal común. Como vemos, no hay conocimiento posible sin sensación: la
actividad del entendimiento debe ir siempre acompañada de imágenes sensibles.
Los sentidos captan lo particular, y el entendimiento, por la repetición de
experiencias sensibles particulares, eleva ese conocimiento a la categoría de
universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario